OBJETIVO Y MISION DE LA REVISTA

La Revista Mexicana de Mastozoología (RMM) ha sido creada con objetivo principal de servir como un órgano de difusión mediante la cual los especialistas en mamíferos mexicanos tienen un foro en el que se den a conocer los avances de investigaciones de alta calidad del área. Este objetivo se ha llegado a cumplir de forma exitosa ya que su difusión ha rebasado las fronteras de nuestro país, recibiendo publicaciones  de calidad y originalidad y que ha permeado también en Latinoamérica. La RMM, ha crecido enormemente en la calidad científica de sus artículos, siendo un referente muy importante en otras publicaciones tanto nacionales como internacionales. Esta consolidación ha hecho de la RMM sea una revista única en su género, integrando grupos de investigación con una larga trayectoria en el estudio de los mamíferos del país.

La Revista Mexicana de Mastozoología, nueva época es una publicación semestral, se publica en los meses de junio y diciembre, y es de Libre Acceso (Open Access), por tanto no cobra a los lectores o sus instituciones por el acceso a la misma. Invitamos a los usuarios a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o ligar al texto completo de todos los artículos publicados.

 

Licencia Creative Commons

Revista Mexicana de Mastozoología, nueva época por Instituto de Ecología, UNAM. Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Basada en una obra en http://revistamexicanademastozoologia.com.mx/ojs/index.php/rmm.

RECEPCIÓN DE MANUSCRITOS

2022-08-08

Iniciamos con la recepción de manuscritos para nuestro primer número de este 2023. Pueden enviarlo ya sea en la modalidad de artículo, nota o reseña. 

De igual manera podemos recibir sus manuscrito via correo electrónico: revmexmasto@iecologia.unam.mx

Recuerden que la fecha limite es el 12 de mayo.

Pueden revisar las normas editoriales.

Vol. 12 Núm. 2 (2022): nueva época

En este número en la nota “Consumo de flores de pitahaya costarricense (Selenicereus costaricensis) por la chiza (Echinosciurus variegatoides) en San José, Costa Rica” es una adición interesante para el conocimiento de esta ardilla, que se distribuye desde el extremo sur de Chiapas, México hasta el centro de Panamá.


Foto: Deborah V. Espinosa Martínez.

Publicado: 2022-12-31

Ciervo

Jorge Ortega, Mercedes Morelos, Juan Manuel Pech Canché
Ver todos los números