Resumen
.
Citas
Álvarez-Castañeta, S.T. y T. Álvarez-Solórzano. 1996. Etimologías de los géneros de mamíferos mexicanos. Ciencia, 47:39-49.
Arija, C.M. 2012. Taxonomía, sistemática y nomenclatura, herramientas esenciales en zoología y veterinaria. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria [en línea], 2012, 13(7), [fecha de consulta 20 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63624404021.
Ayala-Enríquez MI.., A. García-Flores, E. Román-Montes de Oca, J.M. Pino-Moreno, F. García-Lara. 2023. Uso y manejo tradicional de la fauna silvestre por nahuas de Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, México. Caldasia, 45:36–48. [doi.org/10.15446/caldasia.v45n1.92451]
Barrera-Bassols, N. y V.M. Toledo. 2005. Ethnoecology of the Yucatecan Maya: symbolism, knowledge and management of natural resources. Journal of Latin American Geography, 4.
Ceballos, G. y J. Arroyo-Cabrales. 2012. Lista actualizada de los mamíferos de México 2012. Revista Mexicana de Mastozoología, nueva época, 2:27-80.
Cimé-Pool, J.A., Y.R. Balam-Ballote, S.F. Hernández-Betancourt y S. Canul-Yah. 2018. Clasificación maya de mamíferos en el estado de Yucatán, México. Pp. 184-185, en: XIV Congreso Nacional de Mastozoología. 15 al 19 de octubre de 2018, Mérida, Yucatán, México.
Contreras-Díaz, R.G. y M. Pérez-Lustre. 2008. Etnoecología de mamíferos silvestres y los zapotecos del municipio de Santiago Camotlán, Villa Alta, Oaxaca. Etnobiología, 6:56-67.
ICZN. 1999. Código internacional de nomenclatura zoológica. Cuarta edición. The International Trust for Zoological Nomenclature. Londres, Reino Unido.
McGregor, R. G. 2009. Carolus Linnaeus (1707-1778): His Life, Philosophy and Science and Its Relationship to Modern Biology and Medicine. Taxon, 58:18-31.
Mendoza-Velázquez, O.M. y A. Gómez-Cruz. 2024. Uso de mamíferos silvestres en una comunidad indígena tzotzil: una herramienta etnozoológica para conocer la biodiversidad. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 40:1-11. [doi.orq/10.21829/azm.2024.4012649]
Retana-Guiascón, O.G., L. Chable Chable y L. G. Martínez-Pech, 2017. Conocimiento Maya de la Biodiversidad Animal. Usos, Clasificación y Morfología. LM Editores, México.
Vidal, O. y R.C. Brusca. 2020. Mexico’s biocultural diversity in peril. Revista de Biología Tropical, 68:669-691.
Víquez-R., L., A. Arias-Alzate, A. Hurtano-Moreno y J.F. González-Maya. 2014. Una propuesta para homogeneizar la escritura y el uso de nombres comunes en mastozoología. Notas Mastozoológicas, 1:15-17.
Wilder, B.T., C. O´Meara, L. Monti y G.P. Nabhan. 2016. The importance of indigenous knowlwdged in curbing the loss of languaje and biodiversity. Bio Science, 66:499-509.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO