Resumen
Se reportan tres nuevos avistamientos de la martucha (Potos flavus), en el Municipio de Comalcalco, Tabasco. Se registró a una hembra y un macho en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao) de la localidad de Sargento López 3ª sección y un macho en la ciudad de Tecolutilla. Con estos registros e información bibliográfica se hizo un mapa de la distribución de la especie en Tabasco. Además, se reporta el uso de las martuchas como alimento y mascota. Esta información es útil para la conservación para la especie en el estado, considerando que se encuentra bajo un estatus de protección especial por la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2018.
Palabras clave: Comalcalco, martucha, México, nuevo registro, Potos flavus, Procyonidae, Tabasco.
Citas
Capello-García, S., E. Rosique-Gil, M.G. Rivas-Acuña, A. Guadarrama-Olivera, O. Castillo-Acosta, S. Arriaga-Weiss, L. Trejo-Pérez, M. Pérez-de la Cruz, S. Páramo-Delgadillo, J. Gamboa-Aguilar, L.J. Rangel-Ruiz, M.R. Barragán-Vázquez y M.G. Hidalgo-Mihart. 2010. La biodiversidad de Tabasco. Kuxulkab´, 17:43-48. [doi:10.19136/kuxulkab.a17n31.397]
Castillo-Acosta, O. y J. Zavala-Cruz. 2019. Tipos de vegetación. Pp. 69-76, en: La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado. Vol. I. (Cruz-Angón, A., J. Cruz-Medina, J. Valero-Padilla, F.P. Rodríguez-Reinaga, E.D. Melgarejo, E.E. Mata-Zayas y D.J. Palma-López, coords.). CONABIO. México.
Gómez-Nisino, A. 2006. Ficha técnica de Potos flavus. [Internet], Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000, (Medellín R., ed.). México. Instituto de Ecología, unam, conabio. Bases de datos snib-conabio. Proyecto W005. Disponible en: <http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Potosflavus00.pdf>. [Consultado el 3 de enero del 2020].
Gordillo-Chávez, E.J., E.E. Mata-Zayas, R. García-Morales, M.A. Morales-Garduza, C. Villanueva-García y J.D. Valdez-Leal. 2015. Mastofauna del humedal Chaschoc-Sejá en Tabasco, México. Therya, 6:535-544.
Hernández-Camacho, J. 1997. Notas para una monografía de Potos flavus (Mammalia: Carnivora) en Colombia. Caldasia, 11:147-181. [doi:10.15446/caldasia]
Hernández-Flores, S.D., G. Vargas-Licona, C. Aguilar-Miguel, A. García-Becerra, M.C. García-Chávez. 2018. Registro reciente de la martucha (Potos flavus) para la Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán y el estado de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie), 34:1-5. [doi:10.21829/azm.2018.3412158]
Hidalgo-Mihart, M.G., D. Jimémez-Domínguez, L.G. Ávila-Torresagatón, L.D. Olivera-Gómez y J. Bello-Gutiérrez. 2019. Mamíferos silvestres. Pp 323-333, en: La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado. Vol. II. (Cruz-Angón, A., J. Cruz-Medina, J. Valero-Padilla, F.P. Rodríguez-Reinaga, E.D. Melgarejo, E.E. Mata-Zayas y D.J. Palma-López, coords.). conabio. México.
Hidalgo-Mihart, M.G., F.M. Contreras-Moreno, A.J. De la Cruz, D. Jiménez-Domínguez, R. Juárez-López, S. Oporto-Peregrino y R. Ávila-Flores. 2016. Mamíferos del estado de Tabasco. Pp. 441-472, en: Riqueza y conservación de los mamíferos en México a nivel estatal. (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas y J.E. Sosa-Escalante, eds.). Instituto de Biología, unam, Asociación Mexicana de Mastozoología A.C., Universidad de Guanajuato. México.
Jiménez-Pérez, N.C. 2019. Áreas naturales protegidas (anp) y regiones prioritarias para la conservación. Pp. 347-354, en: La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado. Vol. III. (Cruz-Angón, A., J. Cruz-Medina, J. Valero-Padilla, F.P. Rodríguez-Reinaga, E.D. Melgarejo, E.E. Mata-Zayas y D.J. Palma-López, coords.). conabio. México.
Luo, Z.X., Z. Kielan-Jaworowska y R.L. Cifelli. 2004. Evolution of dental replacement in mammals. Bulletin Carnegie Museum of Natural History, 36:159-175.
Meng, Q.J., Q. Ji, Y.G. Zhang, D. Liu, D.M. Grossnickle y Z.X. Luo. 2015. An arboreal docodont from the Jurassic and mammaliaform ecological diversification. Science, 347:764-768. [doi: 10.1126/science.1260879]
Moguel-Ordoñez, E.J. 2019. Los agroecosistemas. Pp. 143-152, en: La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado. Vol. II. (Cruz-Angón, A., J. Cruz-Medina, J. Valero-Padilla, F.P. Rodríguez-Reinaga, E.D. Melgarejo, E.E. Mata-Zayas y D.J. Palma-López, coords.). CONABIO. México.
Monterrubio-Rico, T.C., J.F. Charre-Medellín, A.I. Villanueva-Hernández y L. León-Paniagua. 2013. Nuevos registros de la martucha (Potos flavus) para Michoacán, México, que establecen su límite de distribución al norte por el Pacífico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84:1002-1006. [doi: 10.7550/rmb.34419]
Priego-Martínez, B.C. 2019. Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumká: área de oportunidad para la conservación de especies nativas. Pp. 271-276, en: La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado. Vol. III. (Cruz-Angón, A., J. Cruz-Medina, J. Valero-Padilla, F.P. Rodríguez-Reinaga, E.D. Melgarejo, E.E. Mata-Zayas y D.J. Palma-López, coords.). CONABIO. México.
Ramírez-Pulido, J., N. González-Ruiz, A.L. Gardner y J. Arroyo-Cabrales. 2014. List of recent land mammals of Mexico, 2014. Special Publications Museum of Texas Tech University, 63:1-69.
Rodas-Trejo, J., P. Ocampo-González y P.R. Coutiño-Hernández. 2014. Uso de los mamíferos silvestres en el municipio de Copainalá, región zoque, Chiapas; México. Quehacer Científico en Chiapas, 9:3-9.
Sánchez-Cordero, V., F. Botello, J.J. Flores-Martínez, R.A. Gómez-Rodríguez, L. Guevara, G. Gutiérrez-Granados y A. Rodríguez-Moreno. 2014. Biodivesidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85:496-504. doi: 10.7550/rmb.31688
Sánchez-Hernández, C., M.L. Romero-Almaraz y C. García-Estrada. 2005. Mamíferos. Pp. 283-304, en: Biodiversidad del estado de Tabasco. (Bueno, J., F. Álvarez y S. Santiago). CONABIO, Instituto de Biología, UNAM. México.
SEMARNAT(Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época)