Resumen
El conocimiento de la ecología de las poblaciones de Jagüilla (Tayassu pecari) en Honduras es limitada pese a ser una especie de suma importancia para los bosques tropicales. Se modeló su distribución potencial usando el programa MaxEnt 3.3.3a, para lo cual se utilizaron 16 registros de presencia y 19 variables bioclimáticas. El modelo predice una extensión territorial de 6,126 km2, la mayor parte en el área protegida Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano (RHBRP), con aproximadamente el 70 % del territorio potencial de distribución (4,288 km2), un 20 % (1,225 km2) en los territorios indígenas de Rus Rus, Mocoron y Warunta y un 10 % (613 km2) en la Reserva de la Biósfera Tawahka Asagni. Su mayor extensión geográfica se localiza en el departamento de Gracias a Dios, en el bosque latifoliado con aproximadamente el 95 % del territorio y el 5% entre los departamentos de Colón y Olancho. Esta especie ha perdido desde los años 1900 a la fecha, el 81.2 % de su hábitat representado en el bosque húmedo tropical, el cuál tuvo una extensión territorial histórica de 26,378 km2. El cambio de uso de suelo, la fragmentación del hábitat y la cacería son las principales causas de su decline. Actualmente el área potencial de distribución para T. pecari en Honduras cuenta con las características bioclimáticas e hidrográficas óptimas para la viabilidad de sus poblaciones. Es urgente tomar medidas de conservación para el sitio y la especie, debido a que su función ecológica como dispersor de semillas y especie presa para los altos depredadores son imprescindibles para la continuación de los procesos en el sostenimiento de los bosques primarios en la región de la Moskitia Hondureña.
Citas
AFE/COHDEFOR/PROBAP. 2005. Estudio Multitemporal del Parque Nacional Patuca, La Reserva de la Biósfera Tawahka y el Área Propuesta de Rus Rus. Informe final de consultoría. Pp 75.
Almeida, J., M., Malzoni, K., Kayo, J., Marinho-Filho, R., Sollmann, N., Mundim y L., Silvera. 2013. White-Lipped Peccari Home-range Size in a Protected Area and Farmland in the central Brazilean grassland. Journal of mammalogy, 94:137-145.
Altrichter, M., E., Carrillo, J., Saenz, y T., Fuller. 2001. White-lipped peccary (Tayassu pecari, Artiodactyla: Tayassuidae) diet and fruit availability in a Costa Rican rain forest. Revista de Biología Tropical, 49:1183-1192.
Altrichter, M., y G., Boaglio. 2004. Distribution and relative abundance of peccaries in the Argentine Chaco: associations with human factors. Biological Conservation, 116:217–225.
Beck, H. 2004. Seed Predation and Dispersal by Peccaries throughout the Neotropics and its Consequences: a Review and Synthesis. Department of Biology, University of Miami. Coral Gables, 6:77-115.
Bodmer, R., R., Aquino, P., Puertas, C., Reyes, T., Fang, y N., Gottdenker. 1997. Manejo y Uso Sustentable de Pecaríes en la Amazonía Peruana. Ocasional Paper of the uicn Species Survival Comisión No. 18. UICN-Sur, Quito, Ecuador y Secretaría cites. Ginebra, Suiza.
Castañeda, F. 2009. Datos preliminares sobre la distribución del jaguar (Panthera onca), el estado de sus especies presa, y el conflicto felinos -ganadería en La Moskitia Hondureña. wcs. 14 p.
DAPVS(Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre). 2005. Actualización del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), 2006 – 2015. Proyecto Biodiversidad y Áreas Protegidas (PROBAP). Tegucigalpa Honduras. 75 p.
Fragoso, J. 1997. Desapariciones locales del baquiro labiado (Tayassu pecari) en la Amazonía: migración, sobre-cosecha o epidemia? Pp. 309-312, en: Manejo de fauna silvestre en la Amazonía (Fang, T., R., Bodmer, R., Aquino, y M., Valqui, eds.). United Nations Development Program-Global Environmental Facility, Universidad de Florida, Instituto de Ecología. La Paz, Bolivia.
Fragoso, J. 1998. Home range and movement patterns of white-lipped peccary (Tayassu pecari) herds in the Northern Brazilian Amazon. Biotropica, 30:458-469.
Goodwin, G.G. 1942. Mammals of Honduras. Bulletin of the American Museum of Natural History, 79:107-195.
Grubb, P. 2005. Family Tayassuidae. Pp. 643-644 en: Mammal species of the World (Wilson, D., y D. Reeder, eds.). Third Edition. The Johns Hopkins University Press. Baltimore, EE.UU.
Grupo de especialistas de cse/uicn. 2008. El Destino de los Arquitectos de los Bosques Neotropicales: Evaluación de la Distribución y el Estado de Conservación de los Pecaríes Labiados y los Tapires de Tierras Bajas. Pp. 210.
Harmsen, B., R.J., Foster, S., Silver, L., Ostro, y C.P., Doncaster. 2009. Differential Use of Trails by Forest Mammals and the Implications for Camera-Trap Studies: A Case Study from Belize. Biotropica, 42:126–133.
Holdrige, L. 1971. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. IICA.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. . Downloaded on 03 March 2015.
Marineros, L. y F. Martínez. 1998. Guía de campo de los mamíferos de Honduras. Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo inades. Tegucigalpa.
Mejía, T y P., House. 2002. Mapa de ecosistemas vegetales de Honduras. Manual de Consultas afe/cohdefor. Proyecto PAAR. Tegucigalpa.
Mora, J., J., Polisar, H., Portillo y F., Castañeda. 2011. Estado de conservación del jaguar (Panthera onca) en Honduras. en: El jaguar en el siglo XXI: la Perspectiva continental. (Medellín, R., J. A., de la Torre, H., Zarza, C., Chávez y G., Ceballos, eds.). Fondo de Cultura Económica, Instituto de Ecología, UNAM, México.
Moreira-Ramírez, J. M., R., Reyna-Hurtado., M., Hidalgo-Mihart., E., Naranjo., C.M., Riveiro., R., Garcia-Arleu., M., Merida., y G., Ponce-Santizo. 2016. Importancia de las aguadas para el pecari de labios blancos (Tayassu pecari) en la Selva Maya, Guatemala. Therya, 7: 1-14.
Portillo-Reyes, H y J., Hernández. 2011. Densidad del jaguar (Panthera onca) en Honduras: primer estudio con trampas-cámara en La Mosquitia hondureña. Revista Latinoamericana de Conservación, 2:45-50.
Portillo, H., y F., Elvir. 2013. Composición, estructura y diversidad de los mamíferos terrestres grandes y medianos en 16 Áreas Protegidas en Honduras, usando fotocapturas como evidencia de registro. Mesoamericana, 17:15-31.
Portillo-Reyes, H. 2013. Segundo Informe del Monitoreo Biológico para Establecer la Línea Base de los Mamíferos Terrestres y Guara Roja en Rus Rus en La Moskitia hondureña. INCEBIO, ICF, Proyecto Moskitia/pnud. Pp 33.
Phillips, S.J. 2005. A brief tutorial on Maxent. http://www.cs.princeton.edu/- schapire/maxent/tutorial.doc.
Phillips, S.J., R.P., Anderson y R.E., Schapire. 2006. Modelling Distribution and Abundance with Presence Only-Data. Journal of Applied Ecology, 43,405-412.
Phillips, S.J. y M., Dudík. 2008. Modeling of species distributions with Maxent: new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography, 31:161–175.
Reyna-Hurtado, R., E., Rojas-Flores y G., Tanner. 2009. Home range and habitat preferences of whitelipped peccaries (Tayassu pecari) in Calakmul, Campeche, México. Journal of Mammalogy, 90:1199-1209.
Reyna-Hurtado, R., y G., Tanner. 2007. Ungulate relative abundance in hunted and non-hunted sites in Calakmul Forest (southern Mexico). Biodiversity and Conservation, 16:743–757.
Reyna-Hurtado, R. y G., Tanner. 2005. Habitat Preferences of Ungulates in Hunted and Nonhunted Areas in the Calakmul Forest, Campeche, Mexico. Biotropica, 37:676–685.
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). 2008. Especies de Preocupación especial en Honduras, Tegucigalpa, Honduras.
Slowls, L. 1984. The peccaries. Universidad de Arizona Press. Tucson, EE.UU.
Slowls, L. 1997. Javelinas and other Peccaries: Their, biology, management, and use. The Texas A&M Univertsity Press. College Station, EE.UU.
Taber, A.B., C.P., Doncaster, N.N., Neris y F., Colman. 1994. Ranging behaviour and activity patterns of two sympatric peccaries, Catagonus wagneri and Tayassu tajacu, in the Paraguayan Chaco. Mammalia, 58: 61-72.
Vallejo-Larios, M. 2011. Evaluación Preliminar sobre Causas de Deforestación y Degradación de Bosques en Honduras. Consultoría en Legislación y Gestión Ambiental (ECOJURIS) Informe Final. Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y Republica Dominicana (REED-CCAD/GIZ). Pp 14.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época)