Ecología poblacional del venado bura (Odocoileus hemionus) del desierto en Nuevo Huitrón y Cedral, Sierra Mojada, Coahuila, México

Contenido principal del artículo

Elvia López-Pérez
Isela Jiménez-Pérez Jiménez-Pérez
José E. Hernández-Martínez
Baldomero Ramos-Peña
Rufino López Ordaz

Resumen

El venado bura (Odocoileus hemionus) es una especie cinegética apreciada y demandada por los habitantes de la Reserva de la Biosfera de Mapimí. El objetivo del presente estudio fue estimar la densidad y estructura de la población por edad y sexo (DP), caracterizar el hábitat (CH), y evaluar la cobertura vegetal (CV), para la protección y conservación del venado bura en los ejidos Nuevo Huitrón y Cedral de Sierra Mojada, Coahuila. La DP se estudió por conteo de grupos fecales en transectos; mientras que CH se estimó mediante la colección de heces. La CV se determinó por el monitoreo por parcelas. La DP fue 0.085 ± 0.037 en 2012 y fue mayor que 0.046 ± 0.014 (P < 0.05) venados por km2 en 2011. También hubo diferencias entre ejidos (P < 0.05) y meses (P < 0.05). Los grupos fecales de desarrollo en 2011 fueron 74, 74 y 15 clasificados como juveniles, hembras y machos; mientras que en 2012 se distribuyeron en 12, 27 y 11 venados km2. No hubo diferencias (P > 0.05) en sexos y edades en los dos años. El análisis de la vegetación demostró que los ejidos presentan una CV de 60 plantas. Las dos especies vegetales más abundantes fueron Larrea tridentata y Euphorbia antisyphilitica. En conclusión, la población de venado bura fue baja en Nuevo Huitrón comparado con Cedral en 2012. La conservación de especies de valor nutricional alto y diversidad de la vegetación sugieren que los dos sitios tienen recursos forrajeros con potencial para mantener poblaciones mayores de venados.

Detalles del artículo

Compartir en:

Métricas de PLUMX

Citas

Aguilera-Reyes, U., V. Sánchez-Cordero, J. Ramírez-Pulido, O. Monroy-Vilchis, G.I. García López, y M. Janczur. 2013. Hábitos alimentarios del venado cola blanca Odocoileus virginianus (Artiodactyla: Cervidae) en el Parque Natural Sierra Nanchititla, Estado de México. Biología Tropical, 61:243–253.

Anderson, A.E., y O.C. Wallmo. 1984. Odocoileus hemionus. Mammalian Species, 219:1-9.

Avey, J.T., W.B. Ballard, M.C. Wallace, M.H. Humphrey, P.R. Krausman, F. Harwell y E.B. Fish. 2003. Habitat relationships between sympatric mule deer and white-tailed deer in Texas. Southwest Natural, 48:644-653.

Basáñez, L.J., J.Alanís y E. Badillo. 2008. Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia del ejido “El Remolino”, Papantla, Veracruz. Avances de Investigación Agropecuaria, 12:3-21.

Bergman, E. J., P. F. Doherty, Jr., G.C. White y A.A. Holland. 2015. Density dependence in mule deer: a review of evidence. Wildlife Biology, 21:18-29. doi:10.2981/wlb.00012

Bubenik, R.A. 1982. Physiology. Pp: 125-179. en: Elk of North America. Ecology and management. (Thomas, J.W. y D.E. Toweill,eds.). Harrisburg, PA. Stackpole Books.

CONANP. 2006. Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Mapimi. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D. F.

CONANP. 2010. Programa de manejo de los Ejidos el Cedral y Nuevo Huitrón, Sierra Mojada, Coahuila. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.

Contreras, M.F.M. 2008. Ecología poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus Thomasi) en la R/A San Joaquín Municipio de Balancán, Tabasco, México. Tesis profesional. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco, México.

Cossío-Bayúgar, A., S. Gallina-Tessaro y G. Suzán. 2014. Uso de hábitat del venado bura (Odocoileus hemionus) y del bovino doméstico (Bos taurus) en la reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango, México. Memorias del X Congreso Internacional de Fauna Silvestre de América Latina, Salta, Argentina, 2012:1-8.

De la Cruz, M.P.N. 2017. Estudio de la segregación sexual del venado bura en la reserva de la Biosfera de Mapimí, evaluando sus consecuencias ecológicas. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.

Eberhardth, L. y R. van Etten. 1956. Evaluation of the pellet group count as a deer census method. Journal of Wildlife Management, 20:70-74.

Equihua, M. 1991. Análisis de la vegetación empleando la teoría de conjuntos difusos como base conceptual. Acta Botánica Mexicana, 1:1-16.

Equihua, M. 2000. Fuzzy clustering tool program. Xalapa, Mexico: Instituto de Ecología A.C. Journal of Ecology, 78:519-534.

Esparza-Carlos, J.P., J.W. Laundré y V.J. Sosa. 2011. Precipitation impacts on mule deer habitat use in the Chihuahuan Desert of Mexico. Journal Arid Environments, 75:1008-1015. doi: http://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2011.04.030

Gallina, S.A. 1990. El Venado Cola Blanca y su Hábitat en la Michilía, Durango. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Gallina, S.A. 2011. El venado bura del desierto Chihuahuense. Pp. 72-84, en: 6° Simposio sobre fauna cinegética de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue.

Gallina-Tessaro, S. y C. López-González. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Universidad Autónoma de Querétaro e Instituto de Ecología, AC México.

García, E. 1988. Modificaciones del Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (4ª ed.). México, D.F.

Geist, V. 1998. Deer of the world, their evolution, behavior and ecology. Stackpole Books, Mechanicsburg, Pennsylvania.

González, R., H.L. Ramírez, S.I. Cantú, M.M.V. Gómez, C.M. Cotera, A.P. Carrillo, y C.J.J. Marroquín. 2013. Producción de hojarasca y retorno de nutrientes vía foliar en un matorral desértico micrófilo en el Noreste de México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19:249-262.

Guth, A. 1986. Hábitos alimentarios del venado bura (Odocoileus hemionus Rafine 1817) en la reserva de la biósfera de Mapimí, Durango. Tesis profesional. enep Iztacala, UNAM, México, D.F.

Holecheck, J. L. 1984. Comparative contribution of grasses, forbs, and shrubs to the nutrition range ungulates. Rangelands, 6, 261-263.

Jiménez-Pérez I. 2014. Ecología poblacional del venado Bura (Odocoileus hemionus) en los ejidos Nuevo Huitrón y Cedral, Sierra Mojada, Coahuila, México. Tesis profesional. Deprtamento de Zootecnia. uach.

Krausman, P.R. y B. Czech. 1998. Water developments and desert ungulates. Pp. 138-154, en: Environmental, Economic, and Legal Issues Related to Rangeland Water. (Feller, M., D.S. Strouse, eds.) College of Law, Arizona State University, Tempe.

Korb, J.E. y P.Z. Fulé. 2008. Intra- and Interannual Vegetation Change: Implications for Long-Term Research. Restoration Ecology, 16:5-11.

Longuet-Higgins, S.M. 1971. On the Shannon-Weaver index of diversity in relation to the distribution of species in bird censuses. Theorethical Population Biology, 2:271-279.

Lozano-Cavazos, E.A., A. Ortega-Santos, L.A. Tarango-Arámbula, M. Mellado-Bosque, G. Romero-Figueroa y S. Ugalde-Lezama. 2018. Densidad y uso del hábitat por el venado bura (Odocoileus hemionus eremicus Refinesque) en Coahuila, México. Agroproductividad, 11:62-68.

Magurran, E.A. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición. Ed. Vedrá. Madrid, España.

Marshal, J.P., V.C. Bleich, P.R. Krausman, M.L. Reed y N.G. Andrew. 2006. Factors affecting habitat use and distribution of desert mule deer in an arid environment. Wildlife Society Bulletin, 34:609-619.

Medina, G.R., Cantú, S.I., Estrada, C.E., González, R.H. y V.J.A. Delgadillo. 2015. Cambios en la vegetación del matorral desértico micrófilo en un área bajo manejo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6:1-8.

Montero-Bagatella, S.H., J. Durán-Antonio, G.P. Andarade-Ponce, P.D. Ventura-Rojas, A. Correa-Pérez, S. Gallina y A. González-Romero. 2020. Fauna silvestre de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: Historia Natural y retos para su conservación. Biología y Sociedad, 3:1-10.

Navarro-Cardona, J.A., G. Olmos-Oropeza, J. Palacio-Núñez, F. Clemente-Sánchez y C. Vital-García. 2018. Dieta, población, y capacidad de carga del venado cola blanca (Odocoielus virginianus) en dos condiciones de hábitat en Tlachichila, Zacatecas, México. Agroproductividad, 11:15-23.

Pérez-Solano, L.A., L.M. García-Feria y S. Gallina-Tessaro. 2017. Factors affecting the selection of and displacement within core areas by female mule deer (Odocoileus hemionus) in the Chihuahuan Desert, Mexico. Mammalian Biology, 87:152-159.

Pérez-Solano, L.A. y S. Gallina-Tessaro. 2019. Activity patterns and their relationship to the habitat use of mule deer (Odocoileus hemionus) in the Chihuahuan Desert, Mexico. Therya, 10:323-328. doi: www.org/10.12933/therya-19-875

Plata, F.X., S. Ebergeny, J.L. Resendiz, O.Villarreal, R. Bárcena, J.A Viccon, y G.D. Mendoza. 2009. Palatabilidad y composición química de alimentos consumidos en cautiverio por el venado cola blanca de Yucatán (Odocoileus virginianus yucatanensis). Archivos de Medicina Veterinaria, 41:123-129.

Rutledge, J., T. Bartostewitz y A. Clain. 2008. Stem count index. A habitat appraisal method for south Texas. Texas Park and Wildlife Department. Austin, TX, USA.

Sánchez-Rojas, G. 2000. Conservación y manejo del venado bura en la reserva de la Biosfera de Mapimí. Tesis Doctoral. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Ver. México.

Sánchez-Rojas, G. y S. Gallina. 2000a. Comparación de dos métodos para clasificar el tamaño de los pellets del venado bura (Odocoileus hemionus) en juveniles, hembras y machos: ¿Es posible distinguirlos? Pp. 94-99, en: VII Simposio sobre Venados en México. FMVZ-UNAM.

Sánchez-Rojas, G. y S. Gallina. 2000b. Factors affecting habitat use by mule deer (Odocoileus hemionus) in the central part of the Chihuahuan Desert, Mexico: an assessment with univariate and multivariate methods. Ethology Ecology Evolution, 12:405-417.

Sánchez-Rojas, G. y S. Gallina, 2000c. Mule deer (Odocoileus hemionus) density in a landscape element of the Chihuahuan Desert, Mexico. Journal of Arid Environments, 44: 357-368. doi: www.org/10.1006/jare.1999.0605

Sánchez-Rojas, G. 2004. Implicaciones de la segregación sexual y los sistemas de apareamiento en el manejo de los cérvidos. Pp. 111-117, en: IX Simposio sobre venados en México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Sánchez-Rojas G., S. Gallina y M. Equihua. 2004. Pellet morphometry as a tool to distinguish age and sex in the mule deer. Zoo-Biology, 23:139-146. doi:www.org/10.1002/zoo.10119

SAS. 2014. SAS User´s Guide: Statistics (ver. 9.2). Cary, NC, USA: SAS Inst. Inc.

Schuyler, M.E., L.M. Ellsworth, y D.G. Whittaker. 2021. Forage Quality and Quantity in Migratory and Resident Mule Deer Summer Ranges. Rangeland and Ecology and Management, 79:43-52. Doi.org/10.1016/j.rama.2021.07.004

Steel, R.G.D. y J.H. Torrie. 1980. Principles and procedures of statistics a biometrical approach. Mc-Graw-Hill Book Publishing Company, New York.

Urness, P. J. 1981. Foods habits and nutrition. Pp. 347-365, en: Mule and black tailed deer of North America. (Wallmo, O.C., ed.). University of Nebraska Press. Lincoln, NE.

Vásquez, F.Y. 2014. Composición de la dieta del venado cola blanca (Odocoileus vriginianus) en la región de La Cañada, Oaxaca. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México.

Wallmo, O.C. 1981. Mule and black tailed deer of North America. A Wildlife Management Institute Book. University of Nebraska Press. Lincoln, NE.