Evaluación de la presencia de perros (Canis lupus familiaris) en el Parque Nacional Desierto de los Leones y su posible amenaza a los mamíferos nativos

Contenido principal del artículo

Andrea García López
Derik Castillo Guajardo
Cuauhtémoc Chavez

Resumen

Resumen


Las áreas naturales protegidas enfrentan diversos problemas que afectan la conservación de la vida silvestre. Uno de los más importantes es la presencia de animales introducidos, entre ellos los perros; los cuales se pueden encontrar en casi todas las regiones del mundo debido a su relación con los humanos. Estos pueden actuar como depredadores, transmisores de enfermedades o competir por alimento y espacio con otros carnívoros y mamíferos en general. El objetivo de este trabajo fue documentar el impacto de los perros hacia los mamíferos que habitan en el Parque Nacional Desierto de los Leones (PNDL). Para la obtención de datos se recolectaron excrementos de perros en dos zonas del PNDL y se aplicaron encuestas a turistas y vendedores que se encontraban dentro del parque. De los 24 excrementos recolectados el 12.5% contenía restos de musaraña de orejillas mínima (Cryptotis alticola) y el 4.2% restos del ratón de la malinche (Peromyscus levipes), lo que indica la existencia de depredación. De acuerdo con las encuestas, la presencia de perros en el parque se debe en mayor medida a que los turistas los llevan como animales de compañía. Es necesaria la implementación de estrategias que permitan un mejor control de los perros durante su estancia en el parque.



Palabras clave: Canis lupus familiaris, Ciudad de México, Desierto de los Leones, mamíferos, Parque Nacional, perros.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Derik Castillo Guajardo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad LermaUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Av. De las Garzas #10 El panteón, 52005, Lerma de Villada, Estado de México

Profesor Titular de Tiempo Completo, Departamento de Ciencias Ambientales, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM Unidad Lerma, Nivel B.

Cuauhtémoc Chavez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Av. De las Garzas #10 El panteón, 52005, Lerma de Villada, Estado de México

Profesor Titular, Departamento de Ciencias Ambientales, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM Unidad Lerma, Nivel C.

Compartir en:

Métricas de PLUMX

Citas

Aliaga E., B. Ríos y H. Ticona. 2012. Amenazas de perros domésticos en la conservación del cóndor, el zorro y el puma en las tierras altas de Bolivia. Revista Latinoamericana de Conservación, 2:78-81.

Bakeman, M.E. 2008. The Effects of off-leash dog areas on birds and small mammals in Cherry Creek and Chatfield State Parks. [Internet], Versión 21.13.01, Colorado Division of Parks and Outdoor Recreation, Berthoud Community Library District Disponible en <https://cpw.state.co.us/Documents/DOLA/DTASmallMammalStudyChatfieldCherry%20Creek.pdf>.

Becerra, B.A. 1996. Contribución al conocimiento del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el Parque Cultural y Recreativo Desierto de los Leones. Actualidad y perspectivas. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Ciudad de México.

Bradley, D.R., J.Q. Francis, R.N. Platt II, T.J. Soniat, D. Alvarez y L.L. Lindsey. 2019. Mitochondrial DNA sequence data indicate evidence for multiple species within Peromyscus maniculatus. Special Publications of the Museum of Texas Tech University, 70:1-59.

Carrazco, E., J.P. Medina, C. Salgado-Miranda, E. Soriano-Vargas, J.M. Sánchez-Jasso. 2021. Contributions on the diet of free-ranging dogs (Canis lupus familiaris) in the Nevado de Toluca Flora and Fauna Protection Area, Estado de México, México. Revista mexicana de biodiversidad, 92:1-9.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2006. Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Desierto de los Leones. 22 de mayo de 2006, Ciudad de México, México.

DOF (Diario Oficial de la Federación) 1988. Reglamento para el uso y preservacion del Parque Cultural y Recreativo Desierto de los Leones. Publicado en el Diario oficial de la federación el 18 de agosto de 1988.

Doherty T.S., C.R. Dickman, A.S. Glen, T.M. Newsome, D.G. Nimmo, E.G. Ritchie, A.T. Vanak, y A. Wirsing 2017. The global impacts of domestic dogs on threatened vertebrates, Biological Conservation, 210:56-59. [doi:https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.04.007].

Esqueda, J.C. 2004. Diagnostico ambiental de las inmediaciones del exmonasterio de los carmelitas descalzos, en el Parque Nacional Desierto de Los Leones D.F. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, Ciudad de México.

García, M.C. 2012. Monitoreo de la población de perros ferales en la isla de cedros, Baja California, y las amenazas a la mastofauna nativa. Acta Zoológica Mexicana, 1:37-48.

George, S.L., y K.R. Crooks, 2006. Recreation and large mammal activity in an urban nature reserve. Biological Conservation, 133:107-117.

Hortelano-Moncada Y., F.A. Cervantes y R. Rojas-Villaseñor. 2016. Riqueza y conservación de los mamíferos silvestres de la Ciudad de México, México. Pp. 179-220, en: Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas, y J. E. Sosa-Escalante, eds.) Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. y Universidad de Guanajuato, Ciudad de México.

Hughes, J. y D.W. Macdonald, 2013. A review of the interactions between free-roaming domestic dogs and wildlife. Biological Conservation, 157:341-351. [doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2012.07.005].

IUCN. 2021. The iucn Red List of Threatened Species [Internet]. Version 2021.2. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Disponible en <https://www.iucnredlist.org>. [Consultado el 15 de Febrero, 2021].

Khorozyan, I. 2003. Camera photo-trapping of the endangered leopards (Panthera pardus) in Armenia: a key element of species status assessment. Pp. 17-20, en: Report for the People’s Trust for Endangered Species, U.K.

Langbein, J., y R.J. Putman. 1992. Behavioral responses of park red fallow deer to disturbance and effects on population performance. Animal Welfare, 1:19-38.

Lenth, B., R. Knight, y M. Brennan. 2008. The Effects of Dogs on Wildlife Communities. Natural Areas Journal, 28:218-227.

Loja et al., 2011

Mammal Diversity Database. 2021. Mammal Diversity Database [Internet]. Version 1.6. Zenodo. Disponible en: http://doi.org/10.5281/zenodo.4139818 [Consultado el 20 de Octubre de 2021].

Martella, M.B., L.M. Trumper, L.M. Bellis, D. Renison, P.F. Giordano, G. Bazzano y R.M. Gleiser. 2012. Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca (Biología), 1:1-31.

Mezzabotta, A. 2018. El problema de las especies exóticas en las áreas protegidas; los perros domésticos y el impacto sobre la fauna en la Reserva Natural Otamendi (apn) y sus alrededores. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias y Humanidades, Buenos Aires.

Monroy, O. y R. Rubio. 2003. Guía de identificación de mamíferos terrestres del Estado de México, a través de los pelos de guardia. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Newsome, T.M., J.A. Dellinger, C.R. Pavey, W.J. Ripple, C.R. Shores, A.J. Wirsing y C.R. Dickman. 2015. The ecological effects of providing resource subsidies to predators. Global Ecology and Biogeography, 24:1-11 [http://dx.doi.org/10.1111/geb.12236].

Padilla, V.J., E. Estrada-Martínez, A. Ortega-Rubio, R. Pérez-Miranda y A.R. Gijón-Hernández. 2014. Deterioro en áreas naturales protegidas del centro de México y del Eje Neovolcánico Transversal. Investigación y Ciencia, 22:37-49.

Poessel, S.A., E.C. Mock, y S.W. Breck. 2017. Coyote (Canis latrans) diet in an urban environment: variation relative to pet conflicts, housing density, and season. Canadian Journal of Zoology, 95:287-297. [doi:10.1139/cjz-2016-0029].

Rodríguez, D.S. y U.F. López. 2019. Variación de la abundancia relativa de perros en un gradiente de presencia humana en dos reservas privadas (Tabio, Cundinamarca). Acta Biológica Colombiana, 24:379-390.

Rodríguez, M.C. 2014. Mastofauna del Parque Nacional Desierto de los Leones, Delegación Cuajimalpa, Distrito Federal, México. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de ciencias, Ciudad de México. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía, Ciudad de México.

Romero, J. y R.A. Medellín. 2005. Canis lupus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Base de datos snib-conabio. Proyecto U020. Ciudad de México.

Sélem, C.I., M.C. MacSwiney, y S. Hernández. 2011. Aves y mamíferos. Pp. 351-388, en: Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. unam, México.

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 26 de noviembre de 2010.

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2006. Programa de Manejo del área protegida con carácter de Parque Nacional Desierto de los Leones. Diario Oficial de la Federación de México, 5 de junio de 2006.

Senado de la República de México. 2018. Punto de acuerdo por el que el senado de república, solicita respetuosamente a la cámara de diputados considerar una ampliación al presupuesto asignado a la secretaria de salud, en específico para el centro nacional de programas preventivos y control de enfermedades (cenaprece) en materia de esterilización canina y felina, así como de vacunación antirrábica. además de incrementar el fondo de aportaciones para los servicios de salud (fassa), con el objetivo fortalecer los programas de zoonosis en las entidades federativas. [Internet], Disponible en https://morena.senado.gob.mx/2018/11/29/punto-de-acuerdo-por-el-que-el-senado-de-republica-solicita-respetuosamente-a-la-camara-de-diputados-considerar-una-ampliacion-al-presupuesto-asignado-a-la-secretaria-de-salud/ [Consultado 5 de febrero de 2021].

Silva, E.A. y K.E. Sieving. 2011. Influence of care of domestic carnivores on their predation on vertebrates. Conservation Biology, 254:808-815.

Silva-Rodríguez, E.A. y K.E. Sieving. 2012. Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened forest ungulate. Biological Conservation, 150:103-110. [doi:10.1016/j.biocon.2012.03.008]

Slater M.R, A. Di Nardo, O. Pediconi, P.D. Villa, L. Candeloro, B. Alessandrini y S. Del Papa, 2008. Cat and dog ownership and management patterns in central Italy. Preventive Veterinary Medicine, 85:267-294.

Sterl P, C. Brandenburg, y A. Arnberger. 2008. Visitors awareness and assessment of recreational disturbance of wildlife in the Donau-Auen National Park. Journal for Nature Conservation, 16:135-145.

Suzán, G. y G. Ceballos 2005. The role of feral mammals on wildlife infectious disease prevalence in two nature reserves within Mexico city limits. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 3:479-484.

Taylor, K., P. Anderson, R. Taylor, K. Longden, y P. Fisher. 2005. Dogs, access and nature conservation. English Nature, 1:6-32.

Valdespino, L.M. 2009. El ecoturismo como propuesta de conservación para el Parque Recreativo y Cultural Desierto de Los Leones de la delegación Cuajimalpa.

White, P.C.L. y A.I. Ward. 2010. Interdisciplinary approaches for the management of existing and emerging human-wildlife conflicts. Wildlife Research, 37:623-629.

Weston, M.A. y T. Stankowich. 2014. Dogs as agents of disturbance Pp 94–113, en: Free-ranging dogs and wildlife conservation (Gompper M.E. ed). Oxford University Press, Oxford,

Young, J.K., K.A. Olson, R.P. Reading, S. Angalanbaatar y J. Berger. 2011. Is wildlife going to the dogs? Impacts of feral and free-roaming dogs on wildlife populations. BioScience, 61:125-132.