LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE YUCATÁN

Contenido principal del artículo

Javier Enrique Sosa Escalante
Silvia Hernández Betancourt
Juan Manuel Pech Canché
M. Cristina MacSwiney G.
Raúl Díaz Gamboa

Resumen

Resumen

Con el propósito de contribuir con la iniciativa de elaborar un documento que uniformice la información taxonómica de todas las entidades federativas de México, en este trabajo se presenta la lista sistemática actualizada de los mamíferos del estado de Yucatán. En el estado hay 128 especies, 97 géneros, 29 subfamilias, 37 familias y 13 órdenes. Los ordenes más ricos en especies son Chiroptera, Cetacea y Rodentia y los géneros con mayor número de especies Balaenoptera y Stenella. En cuanto a su distribución, 21 especies son endémicas de Mesoamérica y seis de México. En el estado se distribuyen 51 especies catalogadas en riesgo por la normativa mexicana, 38 incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas y 15 amenazadas a nivel global. En el trabajo se plantea la importancia de relacionar su diversidad y distribución con los instrumentos legales diseñados para su protección, conservación y aprovechamiento sustentable.

Palabras clave: Distribución, endemismo, lista sistemática, mastozoología, riesgo, riqueza.

Abstract

This paper synthetize the current systematic list of the mammals of Yucatan, recognizing a total of 128 species, 97 genera, 29 subfamilies, 37 families and 13 orders. The most diverse orders are Chiroptera, Cetacea, and Rodentia, while the genera with the highest numbers of species are Balaenoptera and Stenella. In terms of distribution, 21 species are endemic to Mesoamerica and six to Mexico. In Yucatan, there are 51 species listed as being at risk under Mexican legislation, while 38 are included in the Convention on International Trade in Endangered Species and 15 are threatened globally. The status of the knowledge of the mammals of Yucatan is established and the importance of relating their diversity and distribution to existing legal instruments designed for their protection, conservation and sustainable use is proposed.

 Key words: Distribution, endemism, mammalogy, richness, risk, systematic list.

Detalles del artículo

Compartir en:

Métricas de PLUMX

Citas

Allen, J. and F. Chapman. 1897. On Mammals from Yucatan, with descriptions of new species. Bulletin of the American Museum of Natural History, 9:1-12.

Alvarado, R. 1915. Sinonimia vulgar y científica de los mamíferos mexicanos. Boletín de la Dirección de Estudios Biológicos, 1: 11-41.

Alvarez, T. 1982. Restos de mamíferos recientes y pleistocénicos procedentes de las grutas de Loltún, Yucatán, México. Cuadernos de Trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 26:7-35.

Alvarez, T. y F. Lachica. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C.V. México, D.F. 66 p.

Alvarez-Castañeda, S., A. Gutiérrez-Ramos, E. Ríos y L. Méndez. 2008. Lista comentada de mamíferos de Aguascalientes. Pp. 27-63, en: Avances en el Estudio de los Mamíferos de México II (Lorenzo, C., Espinoza, E. y J. Ortega, eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. México D.F.

Antochiw-Alonzo, D. 2010. Mamíferos acuáticos. Pp. 278-280, en: Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán (Durán, R. y M. Méndez, eds.). Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, México.

Antoine, W. J. 1972. Structure of the Gulf of México. Pp. 104-303, in: Contributions on the geological and geographycical oceranography on the Gulf of México. (Rezak, R. and J.Vernon, eds.) Texas A & M. University. Oceanography studies 3. USA.

Bautista, F., E. Batllori-Sampedro, G. Palacio, M. Ortíz y M. Castillo. 2005. Integración del conocimiento actual sobre los paisajes geomorfológicos de la Península de Yucatán. Pp. 33-58, en: Caracterización y manejo de los suelos de la Península de Yucatán. Implicaciones agropecuarias, forestales y ambientales (Bautista, F. y A. Palacio, eds.). Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.

Briones-Salas, M. A. y V. Sánchez- Cordero. 2004. Mamíferos. Pp. 423-447, en: Biodiversidad de Oaxaca. (García, A., Ordoñez, M. y M. Briones-Salas, eds.) Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. World Wildlife Fund. Oaxaca, México.

Carranza, E. A., E.M. Gutiérrez, y T.R. Rodríguez, 1975. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 2(1):81-88.

Castillo-Gómez, R. J. Gallo-Reynoso, J. Egido-Villarreal y W. Caire. 2010. Mamíferos. Pp. 421-436, en: Diversidad biológica de Sonora (Molina-Freaner, F. y T. Van Devender, eds.). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Ceballos, G. y J. Arroyo-Cabrales. 2012. Lista actualizada de los mamíferos de México 2012. Revista Mexicana de Mastozoología (nueva época), 2(2): 27-80.

Ceballos, G. y G. Oliva (Coordinadores). 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 986 p.

Ceballos, G., J. Arroyo–Cabrales and R. Medellín. 2002a. The mammals of México: composition, distribution, and conservation. Occasional Papers, The Museum of Texas Tech University, 218: 1–27.

Ceballos, G., J. Arroyo–Cabrales y R. Medellín. 2002b. Mamíferos de México. Pp. 377-413, en: Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales (Ceballos, G. y J. Simonetti, eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, R. Medellín e Y. Domínguez-Castellanos. 2005. Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología, 9:21-71.

CITES. 2014. Especies de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres [Internet]. Disponible desde: http://checklist.cites.org/#. [Última consulta: 24.III.2014].

Cole, F., D. Reeder and D. Wilson. 1994. A synopsis of distribution patterns and the conservation of mammal species. Journal of Mammalogy, 75:266-276.

CONABIO. 2014. Portal de geoinformación, Sistema nacional de información sobre biodiversidad, acervo biodiversidad-distribución potencial-mamíferos [Internet]. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible desde: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/. [Última consulta: 23.III.2014].

Davis, B. 1984. Review of the large fruit–eating bats of the “Artibeus lituratus” complex (Chiroptera: Phyllostomidae) in Middle America. Occasional Papers, The Museum of Texas Tech University, 93: 1–16.

Eger, J. 2007. Family Molossidae P. Gervais, 1856. Pp. 399–440, in: Mammals of South America. Volume 1. Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats (Gardner, A., ed.). The University Chicago Press, Chicago.

Escobedo, E. y C. Lorenzo. 2011. Nuevos Registros de Sylvilagus floridanus en la Península de Yucatán, México. Therya, 2(3): 279-283.

Espinoza, E., I. Sánchez, M. García y C. Lorenzo. 2006. Análisis de la distribución de roedores de la familia Muridae en el sur de México. Pp. 47-54, en: Genética y Mamíferos Mexicanos: Presente y Futuro (Vázquez-Domínguez, E. y D. Hafner, eds.). New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin, Number 32. Albuquerque.

Flores-Guido, S., R. Durán y J. Ortíz. 2010. Comunidades vegetales terrestres. Pp. 125-129, en: Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán (Durán, R. y M. Méndez, eds.). Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, México.

Fuentes-Montemayor, E., A. Cuarón, E. Vázquez-Domínguez, J. Benítez-Malvido, D. Valenzuela-Galván and E. Andresen. 2009. Living on the edge: Roads and edge effects on small mammal populations. Journal of Animal Ecology, 78: 857-865.

García-Gil, G., L. Méndez, C. Espadas, G. García-Contreras, R. Durán, C. Salazar y J. Pérez. 2013. Cubierta vegetal y usos del suelo en el territorio. Pp. 34-41, en: Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán: Visión 2030 (García-Gil, G. y J. Sosa-Escalante, eds.). Universidad Autónoma de Yucatán. México.

Gaumer, G. 1917. Monografía de los mamíferos de Yucatán. Talleres Gráficos, Secretaría de Fomento. Mérida, México. 331 p.

Gobierno del Estado de Yucatán. 2014. Censo de cenotes y grutas de Yucatán [Internet]. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Disponible desde: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/ cenotes-grutas/censo cenotes.php. [Última consulta: 12.II.2014].

González-Christen, A. 2011. Mamíferos: Distribución, endemismo y estado de conservación. Pp. 579-592, en: La biodiversidad de Veracruz: Estudio de Caso. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México.

Guerrero, J., E. de Luna and C. Sánchez–Hernández. 2003. Morphometrics in the quantification of character state identity for the assessment of primary homology: an analysis of character variation of the genus Artibeus (Chiroptera: Phyllostomidae). Biological Journal of the Linnaean Society, 80: 45–55.

Guevara-Chumacero, L., R. López-Wilchis y V. Sánchez-Cordero. 2001. 105 Años de Investigación Mastozoológica en México (1890–1995): Una Revisión de sus Enfoques y Tendencias. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 83:35-72.

Gunter, G. 1947. Sight records of the West Indian seal, Monachus tropicalis (Gray), from the Texas coast. Journal of Mammalogy, 28(3): 289-290.

Gutiérrez, T. 1916. Los mirmecofágidos americanos. Boletín de la Dirección de Estudios Biológicos, 1: 594-606.

Guzmán-Soriano, D., O. Retana y J. Cú-Vizcarra. 2013. Lista de los mamíferos terrestres del estado de Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 29(1):105-128.

Hatt, T. 1953. The mammals. Pp. 45-77, in: Faunal and Archeological Researches in Yucatan Caves (Hatt, T., Fisher, I., Langerbartel, D. and G. Brasinererd, eds.). Cranbrook Institute of Science Bulletin 33. Michigan. USA.

Hernández-Betancourt, S., V. Sánchez-Cordero, J. Sosa-Escalante y A. Segovia-Castillo. 1996. Lista anotada de los mamíferos terrestre de la Reserva de Dzilám, Yucatán, México. VIII. Listados Faunísticos de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 39 p.

Hoofer, S., S. Solari, P. Larsen, R. Bradley and R. Baker. 2008. Phylogenetics of the fruit–eating bats (Phyllostomidae:Artibeina) Inferred from Mitochondrial DNA Sequences. Occasional Papers, The Museum of Texas Tech University, 277: 1–15.

Iñiguez, I. y E. Santana. 1993. Patrones de distribución y riqueza de especies de los mamíferos del occidente de México. Pp. 65-86, en: Avances en el estudio de los mamíferos de México (Medellín, R. y G. Ceballos, eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. Publicaciones Especiales 1. México, D.F.

IUCN. 2014. La lista roja de las especies amenazadas [Internet]. Unión Internacional para la conservación de la naturaleza. Disponible desde: http://www.iucnredlist.org/amazing-species. [Última consulta: 24.III.2014].

Jefferson, T., S. Leatherwood and M. Webber. 1993. Marine mammals of the world. FAO species identification guide. USA. 320 p.

Jiménez-Guzmán, A., M. Zuñiga-Ramos y J. Niño-Ramírez. 1999. Mamíferos de Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 178 p.

Jones, K. Jr., H. Genoways and T. Lawlor. 1974. Annotated checklist of mammals of the Yucatan Peninsula, Mexico. II. Rodentia. Occasional Papers Museum, Texas Tech University, 22: 1 24.

Jones, K. Jr., J. Smith and H. Genoways. 1973. Annotated checklist of mammals of the Yucatan Peninsula, Mexico. I. Chiroptera. Occasional Papers Museum, Texas Tech University, 13: 1 31.

King, J. 1956. The monk seals. Bulletin of the British Museum Natural History, 4(5):201-256.

Koleff, P., J. Soberón, H. Arita, P. Dávila, Ó. Flores-Villela, J. Golubov, G. Halffter, A. Lira-Noriega, C. Moreno, E. Moreno, M. Munguía, M. Murguía, A. Navarro-Sigüenza, O. Téllez, L. Ochoa-Ochoa, A. Townsend-Peterson y P. Rodríguez. 2008. Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de especies. Pp. 323-364, en: Capital natural de México: Conocimiento actual de la biodiversidad. Volumen I. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Koopman, K. 1993. Order Chiroptera. Pp. 137–241, in: Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference. (Wilson, D. and D. Reeder, eds.) Second edition. Smithsonian Institution Press, Washington and London in assoc. American Society of Mammalogists, Lawrence, Kansas. USA.

Koopman, K. 1994. Chiroptera: Systematics. Handbuch der zoologie. Mammalia, 7: 1-217.

López-Forment, W., I. Lira y C. Mudespacher. 1996. Mamíferos: Su biodiversidad en las islas mexicanas. AGT Editor, S.A. México. 192 p.

López-Wilchis, R. y J. López-Jardines. 1998. Los Mamíferos de México Depositados en Colecciones de Estados Unidos y Canadá, Volumen 1. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México D.F. 323 p.

Lorenzo, C., E. Espinoza, E. Naranjo y J. Bolaños. 2008. Mamíferos terrestres de la frontera sur de México. Pp. 147-164, en: Avances en el Estudio de los Mamíferos de México II (Lorenzo, C., Espinoza, E. y J. Ortega, eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. México D.F.

March, I. 1994. Situación actual del Tapir en México. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, Serie Monográfica, 1: 1-37.

Martínez-Meyer, E., J. Sosa-Escalante y F. Alvarez. 2014. El estudio de la biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección? Revista Mexicana de Biodiversidad, suplemento, 85:S1-S9.

Martínez-Vázquez, J., R. González-Monroy, M. López y A. Colodner. 2011. Mamíferos. Pp. 163-169, en: La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado<7i>. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

McDonough, M., L. Merman, R. Timm, H. Genoways, P. Larsen and R. Baker. 2008. Speciation within bonneted bats (genus Eumops): the complexity of the morphological, mitochondrial, and nuclear data sets in systematics. Journal of Mammalogy, 89:1306–1315.

Orellana, R., C. Espadas y F. Nava. 2010. Climas. Pp. 10-11, en: Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. (Durán, R. y M. Méndez, eds.) Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, México.

Patterson, B., M. Willig and R. Stevens. 2003. Trophic Strategies, Niche Partitioning and Patterns of Ecological Organization. Pp. 536–579, en: Bat Ecology. (Kunz, T. and M. Fenton, eds.) University of Chicago Press. Chicago, Illinois. USA.

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 21:21-82.

Ramírez-Pulido, J., M. Britton, A. Perdomo y A. Castro-Campillo. 1986. Guía de los Mamíferos de México, Referencias hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F. 720 p.

Ramírez-Pulido, J. D. Frid y A. Castro-Campillo. 1994. Análisis multivariado estatal de los mamíferos mexicanos con una modificación al algoritmo de Peters. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 45: 61-74.

Ramírez-Pulido, J., R. López-Wilchis, C. Müdespacher e I.

Lira. 1982. Catálogo de los mamíferos terrestres nativos de México. Editorial Trillas. México D.F. 126 p.

Reeves, R., B. Stewart, P. Clapham, J. Powell and P. Folkens. 2002. Guide to marine mammals of the world. National Audubon Society. USA. 527 p.

Retana, O. y C. Lorenzo. 2002. Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas: Endemismo y estado de conservación. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 85:25-49.

Retana, O., M. Weber y D. Guzmán. 2010. Mamíferos terrestres. Pp. 372-377, en: La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado (Villalobos-Zapata, G. y J. Mendoza-Vega, eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. Campeche, México.

Rice, D. 1973. Caribbean monk seal (Monachus tropicalis). IUCN Publications New Series Supplementary Paper, 39: 98-112.

Rice, D. 1998. Marine mammals of the world: Systematics and Distribution. Special Publication Number 4. The Society for Marine Mammalogy. USA. 231p.

Ruedas, L. and J. Salazar-Bravo. 2007. Morphological and chromosomal taxonomic assessment of Sylvilagus brasiliensis gabbi (Leporidae). Mammalia, 71: 63–69.

Ruíz-Silva, J., J. Rivadeneyra, A. Pacheco-Sosa, J. Sosa-Escalante y L.J. Morales-Arjona. 2007. Caracterización de los cenotes y grutas del estado de Yucatán, México. Secretaría de Ecología, Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, México. 215 p.

Sánchez-Cordero, V., F. Botello, J. Flores-Martínez, R. Gómez-Rodríguez, L. Guevara, G. Gutiérrez-Granados y A. Rodríguez-Moreno. 2014. Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, suplemento 85: S496-S504.

Sánchez, O., C. Elizalde-Arrellano, J. López-Vidal, G. Magaña-Cota, G. Téllez-Girón, F. Botello y V. Sánchez-Cordero. 2012. Mamíferos silvestres. Pp. 263-274, en: La biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. México.

Sarukhán J., P. Koleff P, J. Carabias, J. Soberón J, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta y J. de la Masa. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 100 p.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010, 78 p.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2014. Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación. Diario Oficial de la Federación, 5 de marzo de 2014, 16 p.

Servín, J. 1998. Los mamíferos del estado de Durango, México. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional-Durango. Informe final. Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Proyecto No. P064. México, D.F. 49 p.

Simmons, N. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312–529, en: Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference (Wilson, D. and D. Reeder, eds.). Third edition. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. USA.

Sosa-Escalante, J., J.M. Pech-Canché, C. MacSwiney y S. Hernández-Betancourt. 2013. Mamíferos terrestres de la Península de Yucatán, México: Riqueza, endemismo y riesgo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84 (3):949-969.

Sosa-Escalante, J. y J. Chablé-Santos. 2013. Conservación y manejo de los cenotes. Pp. 63-74, en: Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán: Visión 2030. (García-Gil, G. y J. Sosa Escalante, eds.) Universidad Autónoma de Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán. México.

Sosa-Escalante, J. 1994. Mamíferos silvestres de la Reserva de Dzilam, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México. 165 p.

Toledo-Ocampo, A. 2005. Marco conceptual: Caracterización ambiental del Golfo de México. Pp. 25-54, en: Golfo de México, contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. (Botello, A., Rendón, J. Osten, von, Gold-Bouchot, G. y C. Agraz-Hernández, eds.) Segunda edición. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Ecología. México.

Vázquez-Domínguez, E. and H. Arita. 2010. The Yucatan Peninsula: Biogeographical History 65 Million Years in the Making. Ecography, 33: 212-219.

Villa-Ramírez, B. 1959. Mamíferos de caza. Pp. 123-148, en: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Parte II, Tomo III (Beltrán, E., ed.). Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México D.F.

Villa-Ramírez, B., J. Gallo y B. Le Boeuf. 1986. La foca monje Monachus tropicalis (Mammalia: Pinnipedia) definitivamente extinguida en México. Anales del Instituto de Biología Serie Zoología, 56:573-588.

Voss, R., M. Gómez-Laverde and V. Pacheco. 2002. A new genus for Aepeomys fuscatus Allen, 1912, and Oryzomys intectus Thomas, 1921: Enigmatic murid rodents from Andean cloud forests. American Museum Novitates, 3373:1-42.

Weskler, M. 2006. Phylogenetic relationships of Oryzomine rodents (Muroidea: Sigmodontinae): separate and combined analyses of morphological and molecular data. Bulletin of the American Museum of Natural History, 296:1-149.

Wilson. D. and D. Reeder (eds.). 2005. Mammal species of the world: A taxonomic and geographic reference. Third edition. John Hopkins University Press, Baltimore. 2142 p.

Würsig, B., T. Jefferson and D. Schmidly. 2000. The marine mammals of the Gulf of Mexico. Texas A&M University Press College Station. USA. 232 p.